La gran crisis se consolidaY se queda a hacernos compañía unos cuantos años más. Es la oportunidad, la gran oportunidad. Cualquier crisis lo es, pero esta ha venido en el momento adecuado. En el momento de replantearse todo un sistema económico, de desarrollo, de urbanismo, de vida. Esa es la verdadera oportunidad.
El Plan E
La peatonalización de las bicicletas
Las bicis públicas llegan a su cénit
Las zonas 30
Pero no todo son malas noticias. También en 2010 ha habido un impulso decidido a otro tipo de políticas de racionalización del tráfico. Si el estacionamiento ya se había regulado desde hace algunos años, este ha sido el de la generalización de limitación de la velocidad de tránsito en las zonas céntricas. Pamplona, Zaragoza, Valencia, Sevilla... y cómo no Oviedo, entre otras, han propuesto zonas más o menos ambiciosas de tráfico calmado.El Congreso de la Bicicleta de Lleida
En Junio tuvo lugar el 3er Congreso de la Bicicleta organizado por la Fundación ECA Bureau Veritas, cuya ambición le hizo eliminar la calidad de "catalán" y que, como en el resto de sus propuestas (Red de Ciudades por la Bicicleta o Plataforma Empresarial de la Bicicleta) apunta al mercado estatal.Un congreso realmente intenso y enriquecedor.
Mucho más que el Congreso Internacional de Cicloturismo que tuvo lugar en Octubre.La intermodalidad sin trenes... pero con plegables
En u
n país que ha invertido su mejor presupuesto en hacer autopistas desiertas o trenes de alta velocidad planetarios, y que ha tenido el desliz histórico de olvidarse del transporte público de cercanías (sobre todo de los trenes) plantear intermodalidad con bicicletas es una pura entelequia. Pese a ello, las bicicletas plegables posibilitan una especie de multimodalidad que hoy por hoy resulta interesante: con buses, con metro, con trenes, con coches... las bicis plegables caben prácticamente en cualquier sitio y permiten resolver el problema del aparcamiento.El Xacobeo... sin camino para cicloturistas

Un año jacobeo que nadie se va a atrever a dudar que ha sido un éxito sin precedentes. Aunque no haya sido un mérito nuestro sino de una inercia mundial que empuja cada vez a más gente a aventurarse a peregrinar por un itinerario que, para los que se lo proponen en bicicleta, más que una peregrinación es una penitencia. El Camino es para caminantes. Para ciclistas no hay nada. Y nadie asume la responsabilidad, quizá porque sea interautonómica o porque el cicloturismo se menosprecia con el atrevimiento propio de la ignorancia. El caso es que tenemos de regalo uno de los itinerarios que más viajeros atrae en el mundo y no sabemos gestionarlo.
La electrificación nos invade
Como si Edison hubiera nacido ayer. Ahora que la Crisis del Petróleo se vislumbra, todo el mundo se apresura a buscar la fuente alternativa de energía barata (o menos barata) para alimentar el consumo desaforado de watios en el que nos vemos inmersos. Con el cambio climático amenazante y en un discurso de ahorro energético que todavía no acaba de calar en todos los ámbitos y que se escenifica de manera simbólica en bombillas de bajo consumo, la electricidad vuelve con fuerza insólita. ¡Como si no estuviéramos ya suficientemente electrificados! ¡Como si la electricidad fuera limpia o gratis! El caso es que nos amenaza una explosión de vehículos eléctricos y de electrolineras y, como no podía ser de otra manera, de bicicletas eléctricas.Argumentos no faltan, sospechas tampoco.
MundOraintxe crece
Este año 2010 ha sido, sin lugar a dudas, el año de su consolidación en medio de todas las incertidumbres y las inquietudes propias de nuestra adolescencia (en Septiembre cumplimos 16 años).
De obligado repaso a 2010, y suerte para Mundo Oraitxe, aunque la suerte va reñida al trabajo serio y de eso ya llevais años.
ResponderEliminar