CONSECUENCIAS DE
En el ámbito urbano
Estamos hablando fundamentalmente de
¿Cuáles han sido las consecuencias?
- Se ha incrementado el número de ciclistas, aunque no se ha sabido ponderar las inercias que ya eran indicadoras de un crecimiento significativo sin este tipo de infraestructuras.
- Se ha reducido la eficiencia de la bicicleta como medio de transporte, al recomendar (cuando no obligar) a seguir itinerarios complicados, sinuosos y con poca prioridad, que alargan los viajes de una manera significativa.
- Se ha aumentado el número de accidentes de ciclistas en intersecciones, incorporaciones y pasos peatonales, con lo cual se ha incrementado también la peligrosidad de los itinerarios en dichos puntos.
- No se ha condicionado el tránsito motorizado, con lo cual no se ha disuadido suficientemente sobre el uso del coche privado en los trayectos urbanos. Lo que sí que se ha condicionado es el tránsito peatonal, sometiendo a los viandantes a un estrés y a una discriminación incluso en espacios reservados a los mismos, como son las aceras.
- Se está segregando sólo a un estilo de ciclistas -los de montaña o los de trekking- discriminando a los ciclistas “de rueda estrecha” que no pueden circular por este tipo de vías.
- Se han conseguido muchos kilómetros de adecuaciones de vías en poco tiempo por resultar su ejecución realmente barata.
- Son vías de una cierta peligrosidad, ya que el terreno suelto tiene sus inconvenientes en la tracción y, por tanto en la conducción, y tiene sus sorpresas en cuanto a la nivelación, baches, regueros, etc.
- Su coste de mantenimiento es muy superior al de una vía pavimentada.
- No se han priorizado los itinerarios atendiendo a criterios de conectividad y funcionalidad, ni siquiera a atractivo turístico sino a otras razones.
Coincido contigo en el ámbito urbano, no así en el interurbano ;-). Veamos. Los caminos naturales perderían parte de su esencia si son pavimentados. No olvidemos que los ciclistas no somos los únicos usuarios de este tipo de caminos (caminantes, jinetes y... vehículos agrícolas), usuarios que dudo que estén interesados en la pavimentación de este tipo de vías (los de las ruedas gordas tampoco lo estamos). Opino que los ciclistas de rueda estrecha cuentan con muchos km.-s de carreteras de escaso tráfico de las que se puede disfrutar y se disfruta. Lógicamente la irregularidad del terreno en los caminos crea cierta "peligrosidad", inherente al mundo de la bicicleta todoterreno. No entiendo porqué hay que hacer más transitables este tipo de caminos... Me parece que desde Vias Verdes se están haciendo las cosas bién, aunque claro, siempre se puede mejorar.
ResponderEliminarNever stop riding!
Txibi, la diferencia es que yo hablo de ciclistas y tú de mountain bikers. Creo que una ruta para recibir la categoría de ciclable tiene que recoger a todos los ciclistas sin excepción. Porque tampoco, según tu criterio, los ciclistas de rueda gorda necesitarían nada porque ya tienen bastantes pistas y senderos en todo el territorio.
ResponderEliminarGracias por tu aportación.
Pués la verdad es que no, los de rueda gorda necesitamos poco, aunque nunca está de más dar utilidad a una plataforma ferroviaria en desuso. De todas maneras, lo que nos sobra es asfalto y cemento. A tod@s.
ResponderEliminarTinh dầu quế có đuổi muỗi được không? Đây hẳn là thông tin những ai đang muốn sử dụng loại tinh dầu này đuổi muỗi. Vậy, nếu bạn cũng đang băn khoăn với thông tin này. Hãy tham khảo thông tin ở bài viết dưới đây cùng cửa lưới Hoàng Mình nhé
ResponderEliminarhttps://www.ohay.tv/view/tinh-dau-que-co-duoi-muoi-duoc-khong/SLCLfKza6y