Páginas

lunes, 12 de marzo de 2012

Breve diccionario enciclopedestre (1ª edición)

De unos años a esta parte y gracias a la invasión creciente de las aceras por parte de las bicicletas favorecida por algunos ayuntamientos indolentes, se ha generado todo un nuevo lenguaje que recoge los distintos aspectos de esta nueva realidad. Sin ánimo de ser muy exhaustivos, vamos a tratar de recoger algunos de estos vocablos, que muchas veces son más eufemismos adaptados a la situación que neologismos inventados al efecto.


A
AGRAVIO PEATONAL .- Dícese de la acción y efecto de habilitar falicidades para ciclistas detrayéndolas de aquellas destinadas para peatones, provocándoles a estos un perjuicio, un malestar y una injusticia comparativa respecto a los propios ciclistas y en mucho mayor grado respecto a los automóviles, que quedan indemnes en este tipo de actuaciones.

B
BICICLETA PÚBLICA.- Todo sistema o flota puesta a disposición de la población por un ayuntamiento o grupo de ayuntamientos que sirve, fundamentalmente, para hacer un efecto llamada y, simultáneamente, un efecto multiplicador en el impulso de la utilización de la bicicleta urbana. El problema surge cuando la propia bicicleta pública se convierte en un lastre para la promoción de la bicicleta razonable porque, por un lado consume presupuestos bici y por otro lado alimenta la circulación en aceras ya que gran parte del público que se incorpora a su uso son ciclistas noveles que tienen muchas reticencias en circular por la calzada.

C
CARRIL BICI.- Un término que servía para definir un tipo de vía ciclista implementada en calzada, ha pasado a convertirse en un lugar común que sirve para recoger todo tipo de vía o pseudovía ciclista sea del tipo que sea, tenga las características que tenga, cumpla o no unos requisitos técnicos básicos. Así la denominación "carril bici" ha recogido todo lo que se ha ido implementado, fundamentalmente en aceras: aceras bici, aceras pintadas y otras calamidades que no están recogidas en ningún manual.

D
DAÑO COLATERAL.- Una expresión de carácter belicista que define el daño no intencional o accidental producto de una operación militar. Aunque no se utiliza literalmente en las políticas pro-bici, sí se deduce inmediatamente cuando se observa la reacción de muchos promotores de la bicicleta cuando se alude a la utilización de las aceras y al agravio peatonal. El daño colateral es comprendido por la mayoría de los responsables del fomento de la bicicleta cuando nos referimos al perjuicio peatonal necesario para llegar al dudoso fin de que, gracias al malestar y las incomodidades que provoca, sirva como acicate para provocar la construcción de vías específicas para ciclistas.

E
EXIGENCIA DE PROTECCIÓN.- Un concepto aparejado a la cultura del miedo (ver miedo) según el cual los ciclistas necesitan invariablemente un espacio protegido allá por donde circulen, excepto cuando lo hagan por plataformas peatonales, y que excluye cualquier posibilidad de convivencia con el tráfico rodado, ya que es sinónimo inequívoco de peligro y potencial accidentalidad. Es el argumento central para exigir viales exclusivos para la circulación ciclista, popularmente conocidos como carriles bici.

F
FÓRMULA MÁGICA.- Se aplica a la conjunción de elementos necesarios para garantizar el éxito en una operación. En el fomento de la bicicleta está compuesto normalmente por la combinación de unos cuantos kilómetros de carril bici, unos aparcabicis colocados más o menos aleatoriamente, un sistema de bicis públicas y alguna campaña espectacular aprovechando el día de la bicicleta o la semana de la movilidad.

G
GESTIÓN DEL TRÁFICO.- Actividad pública, normalmente llevada a cabo por la Policía Municipal, cuya finalidad es conseguir, bajo cualquier escenario, que el tráfico motorizado se colapse lo mínimo posible. Responsable de la ineficacia del resto del tráfico (el no motorizado) se dedica fundamentalmente a ordenar el tránsito de vehículos por las vías, a establecer prioridades de paso, a definir la ubicación y características de los pasos peatonales, a semaforizar los cruces y a, en último caso, actuar con presencia policial en caso de atasco o congestión.

H
HOLISMO.- Es la idea de que todas las propiedades de un sistema dado no pueden ser determinadas o explicadas por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. Más por negación que por aplicación, este concepto no se suele tener en cuenta cuando se habla de movilidad sostenible. Así, en vez de trabajar la movilidad como un sistema complejo, donde se requiere la actuación sobre todos los elementos para provocar interacciones entre los mismos que mejoren la situación actual, se trata de segmentar las políticas relativas a los distintos modos, especialmente cuando se afrontan las políticas ciclistas, aislándolas del resto de actuaciones.

I
INTIMIDACIÓN POLICIAL.- Práctica policial consistente en denunciar y multar a los ciclistas que circulen contraviniendo la ley local, que suele ser absolutamente discrecional y que muchas veces se recoge en una ordenanza específica dedicada a la circulación ciclista y peatonal. Normalmente se utiliza de manera ejemplificadora para intentar acabar pública y notoriamente con la ilegalidad ciclista, sobre todo la circulación por aceras, que muchas veces ha sido previamente fomentada por el mismo municipio implementando vías inconexas por estos espacios peatonales.

J
JUGUETE.- Artículo de uso recreacional que sirve de entretenimiento. Cuando hablamos de la bicicleta, se asocia a la concepción de la bicicleta como un elemento de ocio, evitando en consecuencia su carácter de elemento de transporte y mucho más de vehículo rodado. Suele ser la acepción más habitual entre la mayoría de responsables públicos de la cosa y suele traer como consecuencia la implementación de vías destinadas a este tipo de uso, que normalmente no mejoran la utilidad de la misma como medio de locomoción y muchas veces desestiman su uso por considerarlo poco conveniente.

K
KILÓMETROS DE CARRIL BICI.- Medida de longitud que permite a los responsables municipales del fomento del uso de la bicicleta exhibir unas cifras agregadas realmente impresionantes, en las cuales se incluyen sin ningún tipo de rubor todo tipo de actuaciones, de acuerdo a la definición amplia y generosa de carril bici (ver). Queda por definir si, en el caso de que se traten de vías bidireccionales, se pueden contabilizar doblemente, lo cual mejora terriblemente el guarismo, que sirve para competir en el marco intermunicipal, para justificar la consecución de una red y para acallar las voces de aquellos que demandan cualquier cosa relacionada con la bicicleta.

L
L.- Letra del abecedario formada por el encuentro de dos líneas perpendiculares, que describen el ángulo según el cual muchos ingenieros y arquitectos autores de carriles bici han decidido que una bicicleta puede girar, para mayor economía de espacio y para estupor de muchos ciclistas que las intentan seguir.

M
MIEDO.- Sentimiento irracional habitualmente desagradable ante algo que nos asusta o creemos que nos puede hacer daño. Es provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Asociado al uso de la bicicleta, el miedo se arguye en relación con el tráfico motorizado y el temor, que muchas veces se convierte en terror, a compartir espacio de circulación con el mismo por parte de los ciclistas. Es el motivo principal que fundamenta la exigencia de protección que sirve de argumento para reclamar espacios protegidos, exclusivos y aislados para los ciclistas o para utilizar las aceras, primero como refugio y después como plataforma habitual de circulación.

N
NEGACIONISMO.- Es la tergiversación de un proceso histórico o de una evolución sociocultural para buscar argumentos amañados que defiendan una tesis contra otras tesis concurrentes, negando la posibilidad, la existencia o la factibilidad de los argumentos opuestos a la misma. Fundamentalmente utilizado por aquellos que promueven la segregación de la circulación ciclista, pero también por aquellos que defienden unívocamente la imperiosidad de que, en cualquier escenario, la circulación deba de ser compartida en la calzada. Sirve para negar al contrario, ningunear sus planteamientos, enconar irremediablemente las posiciones y eliminar cualquier intento de entendimiento o consenso entre las partes ciclistas.

Ñ
Ñ.- Letra característica, exclusiva y diferencial del español, que define su singularidad respecto al resto del mundo. Alegóricamente se puede asociar a su capacidad de improvisación, a su baja exigencia de calidad certificada, a su discrecionalidad o a su alegría insolente a la hora de poner en práctica cualquier estrategia. Recientemente ha sido utilizada en el Plan E, cuya inicial iba provista de una tilde de Ñ, para dar rienda suelta a ese estilo derrochador, improvisado, oportunista, apresurado y vergonzante, gracias al cual se han implementado muchos de los carriles bici ejecutados en los últimos años, con todo tipo de deficiencias.

O
OPORTUNISMO.- Actitud que consiste en aprovechar al máximo las circunstancias para obtener el mayor beneficio posible, sin tener en cuenta principios ni convicciones. Práctica habitual entre el cuerpo político que poco a poco ha sido adoptada también por parte de la sociedad civil y que consiste en aprovechar cualquier oportunidad que se presenta para sacar partido de ella: vale una inauguración de un carril bici (sea lo que sea) o de un sistema de bicis públicas, una campaña masiva de divulgación, una cuestación, una presentación de unos datos estadísticos favorables (aunque estén sesgados), cualquier cosa de la que sacar provecho y poder rentabilizar política o socialmente.

P
POSIBILISMO.- Tendencia a aprovechar para la realización de determinados fines o ideales, las posibilidades existentes en doctrinas, instituciones, circunstancias, etc., aunque no sean afines a aquellos. Aunque muy legítimo y loable, el posibilismo hablando de promoción de la bicicleta suele traducirse en conformismo, sobre todo por parte de los colectivos ciclistas, que acaban aceptando cualquier cosa si incluye alguna simbología ciclista.

Q
Q.- Letra del abecedario que se utiliza para definir la calidad certificada. Una calidad que brilla por su ausencia y por su coherencia en el escenario de la ciclabilidad imperante. Aquí cada uno se ha aplicado su propio criterio y no ha consentido que nadie se inmiscuya en su labor implantadora, aduciendo la jurisdiccionalidad territorial, y esto ha quedado reducido a unos reinos de taifas, donde cada ente responsable de las actuaciones se ha buscado su consejo validador y se ha arropado de aquellos que estaban dispuestos a comulgar con ello, rebatiendo cualquier oposición. Esto afecta tanto en lo que respecta a todo tipo de infraestructuras (vías ciclistas, aparcabicis o bicis públicas) como en cuanto a normativas y propaganda en general.

R
REDUCCIONISMO.- Práctica en la resolución de problemas, según la cual la reducción de supuestos es favorable a la hora de tratar de establecer líneas de actuación para tratar de solventar situaciones dificultosas. Muchas veces se confunde con el simplismo, que trata de eliminar posibilidades, sobre todo adversas, o trata de presentar la realidad como algo simple (no complejo) con el objeto de conseguir sólo sus preceptos, negando los de los demás, promoviendo políticas parciales. El simplismo sería lo contrario del holismo (ver).

S
SEGREGACIONISMO.- Aplicado a la promoción y uso de la bicicleta, dícese de la doctrina que trabaja sobre el supuesto de que la circulación ciclista debe ser separada del resto del tráfico como única manera de garantizar su seguridad y de conseguir, de esta manera, que se convierta en una práctica masiva. El segregacionismo niega cualquier tipo de riesgo asociado a su elección y, especialmente, niega la peligrosidad que entrañan las vías ciclistas específicas en cruces e incorporaciones, ignorando, en un ejercicio de negacionismo (ver), que son las causas de muchos de los accidentes graves y mortales que suceden actualmente.

T
TRÁFICO.- Circulación de vehículos. Cuando los que utilizan el término son sus gestores (responsables de la circulación, ingenieros y urbanistas), el tráfico se asimila sólo con el tránsito de vehículos motorizados y se obvia cualquier otro modo de transporte, con la consecuente penalización de los modos no motorizados (peatones y bicicletas) que suelen quedar marginados, cuando no olvidados.

U
UNIDIRECCIONAL.- Característica de una vía o de un carril que permite sólo la circulación en una dirección. Por contraposición a la bidireccional, mucho más habitual, la vía unidireccional ofrece mayor seguridad al fluir en sólo en un sentido (normalmente el del tráfico) y simplificar la comprensión de la circulación ciclista. En contra de esta teoría, la práctica totalidad de las vías ciclistas implementadas en este país han optado por la bidireccionalidad (sobre todo porque se han implementado en aceras) provocando la multiplicación de riesgos y eventualidades para los ciclistas y dificultando exponencialmente la comprensión del tráfico ciclista.

V
VEHICULAR.- O ciclismo vehicular. Doctrina que defiende la condición incuestionable de la bicicleta como vehículo para argumentar indefectiblemente la necesaria circulación de las bicis por la calzada como espacio legítimo y obligatorio de este tipo de vehículos, defendiendo la mayor seguridad de aquellas personas que ejerzan este derecho y proponiendo el necesario adiestramiento de los candidatos ciclistas inexpertos para adquirir las habilidades y prevenciones básicas para ejercerlo. Se oponen frontalmente al segregacionismo, negando cualquier supuesto de segregación vial como intrínsecamente negativo, peligroso y carente de toda utilidad para garantizar la circulación ciclista segura y ágil.

X
X.- Letra del abecedario que resulta del cruce de dos líneas. En la simbología de la circulación representa al cruce o intersección de vías. Es el punto de mayor peligrosidad para los ciclistas y donde se producen la mayor parte de los accidentes graves o fatales. Las intersecciones representan los puntos negros en la circulación ciclista y, junto con las rotondas y algunas incorporaciones y desvíos, recogen la mayor parte de las situaciones de peligrosidad real en el tránsito en bici. Las intersecciones se vuelven excepcionalmente dificultosas y peligrosas cuando la circulación ciclista es segregada, es decir por carril bici, y se convierten en un nido de accidentalidad cuando además los carriles bici segregados son bidireccionales.

Y
Y.- Letra del abecedario que resulta de la confluencia de dos líneas en una. Se podría asimilar en la simbología de circulación a una incorporación, que, junto con las intersecciones y las rotondas, son los lugares que concentran mayor peligrosidad para el tráfico ciclista y donde las personas que utilizan las bicis para desplazarse tienen que extremar sus precauciones, máxime cuando se accede desde una plataforma diferente y de carácter peatonal. En estos puntos, la teórica prioridad y la sensación de seguridad provoca una relajación en la atención de los ciclistas que suele ser, junto con la falta de visibilidad y la escasa conciencia de los automovilistas, la principal causa de accidentalidad.

Z
ZOMBI.- Dícese de la figura legendaria de los muertos vivientes, que en la imaginería de la ficción cinematográfica y del cómic se representa de manera agrupada, con una movilidad reducida y con la capacidad de pensar totalmente anulada, como seres humanoides que vagan, lánguidos y en procesión sin rumbo fijo y sin voluntad, sólo motivados por la necesidad de alimentarse de otros seres humanos, esta vez vivos, para subsistir. Asociado al colectivo pro-bici, recoge a todos los indolentes que practican el seguidismo más insensato y debilitan los postulados más críticos, más activos y menos conformistas.

2 comentarios:

  1. Hola Eneko, he venido a tu blog desde otro, he leido varios post y tengo que decir que estoy de acuerdo en la mayor parte de tus opiniones.
    Soy clicista deportivo de montaña desde hace mas de 25 años y siempre había tenido respeto a utilizar la bici para ir por la ciudad, en mi caso Madrid. Hace mas o menos un año que voy al trabajo en bici y creo que, afortunadamente, la actitud general ha cambiado mucho. Hace años si osabas bajar a la calle en bici lo minimo que te pasaba era que te pitasen cuatro o cinco coches y alguno te insultase, cuando no te pasaban a toda velocidad y a un palmo. Creo que el espacio para la bici es la calzada y que cuantos mas ciclistas vayamos por ella mas se acostumbraran los coches a respetarnos.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Re: "NEGACIONISMO.- Es la tergiversación (...) utilizado (...) también por aquellos que defienden (...) la circulación deba de ser compartida en la calzada.

    Eneko: no es la primera vez que haces este tipo de regates verbales salomónicos de cura de pueblo en los que, simplemente en aras de una visión bastante de pacotilla de lo que es el equilibrio y la "ecuanimidad", nos (¿me?) acusas a los integradores de cometer los mismos pecadillos que los carrilbicistas. Pero jamás, que yo sepa, has pasado a detallar cómo nosotros tergiversamos y tal y cual.

    Mientras no lo hagas, me voy a permitir el lujo de decir que eso es una, ejem, bobada. (Sabiendo como sabes los calificativos que me gasto, puedes suponer que llamarlo "bobada" es una señal de enorme respeto hacia tí).

    Por la presente te desafío, Eneko, a que escribas un artículo profundizando en tu acusación. Si quieres, puedes hacerlo como un comentario en mi blog (o me lo mandas y lo publico como un "post invitado"), para que tengamos allí una conversación a calzón quitado sobre qué es lo que cada quien está haciendo y tergiversando y patatín patatán donde.

    Y si no tienes ganas de argumentar tu acusación, te ruego que te abstengas de repetirla en el futuro. Que yo te tenga respeto no quiere decir que tenga que aguantar, ejem, bobadas.

    Salud.

    Txarli
    Si el carril-bici es la respuesta
    has hecho mal la pregunta.

    ResponderEliminar